La política socioasistencial en Uruguay en tiempos de pandemia y la mediación de las TICs

Autores/as

  • Laura Vecinday Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay)
  • Soledad Camejo
  • Yoana Carballo Universidad de La República - Uruguay https://orcid.org/0000-0003-0475-8735

DOI:

https://doi.org/10.47208/sd.v27i3.3061

Palabras clave:

tecnologías de la información y la comunicación, pandemia, pratica profissional, política socioasistencial

Resumen

El artículo reflexiona sobre la integración y expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la gestión de servicios y prestaciones socioasistenciales en Uruguay, durante la emergencia sociosanitaria generada por el Covi-19. En estas notas observamos el desempeño de estas tecnologías considerando su contribución a la automatización de tareas inherentes a la administración pública, y en particular, de las prestaciones socioasistenciales. La respuesta desplegada en el contexto pandémico jerarquizó una progresiva integración de prácticas de asistencia automatizadas y de elegibilidad remota, que abre un campo de interrogantes sobre sus efectos en las prácticas profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoana Carballo, Universidad de La República - Uruguay

Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Trabajo Social; docente e  investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay.

Citas

Eubanks, V. (2021). En la automatización de datos, las familias pobres y trabajadoras son como los canarios en la mina. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/tecnopolitica/entrevista-virginia-eubanks-estamos-recreando-nuevas-versiones-antiguas-maneras-pensar-pobreza-revistiendolas-patina-tecnologica.

Freidson, E. (1996) Para uma análise comparada das profissões: a institucionalização do discurso e do conhecimento formais. Revista Brasileira de Ciências Sociais, São Paulo, Vol. 11, n.o 31; 141-145. Disponible en: htt://www.nescon.medicina.

ufmg.br/biblioteca/registro/referencia/0000001192.

Chavez, J.; Hontou, C.; Piquinela, P. (2016) La proximidad en las políticas públicas: tensiones entre el abordaje de la vulnerabilidad social y la evidencia científica. Revista Polis e Psique, 6(2): 5 – 24 | 5.

Huws, A. (2014). Labor in the Global Digital Economy. The Cibertariat Comes of Age. New York: Review Press.

Morozov, E (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Parker, M. (1978). Cómo dar órdenes. En J. Shafritz y Hyde. AClásicos de la Administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Subirats, J. (2012) Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 54, octubre, 2012, pp. 5-32

Uruguay (2020) Solicitud de canasta de Emergencia Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/comunicados/solicitud-canasta-emergencia-alimentaria

Vecinday, L (2020). El trabajo precario en la política socio asistencial. En Vecinday, L y Bentura, P. (Coord.) Entre la asistencia y la activación. Intervenciones sobre la pobreza en el Uruguay progresista. Tomo II (157-184). Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.

Winner, L (1985) ¿Tienen política los artefactos? Philadelphia: Open University Press.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Vecinday, L., Camejo, S., & Carballo, Y. . (2021). La política socioasistencial en Uruguay en tiempos de pandemia y la mediación de las TICs. Sociedade Em Debate, 27(3), 75-84. https://doi.org/10.47208/sd.v27i3.3061