Desafíos de la universalización de la educación universitaria en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.47208/sd.v26i3.2784Palabras clave:
universalización, educación universitaria, masificación, trabajo socialResumen
El artículo compara tres mediciones realizadas en una muestra de estudiantes de la licenciatura en trabajo social de la Universidad de la República, con el objetivo de valorar los cambios producidos en el proceso de masificación de la enseñanza universitaria. Si bien la universalización de la educación superior constituye un logro en el país, los indicadores muestran un nuevo estudiantado que ingresa con menos soportes sociales, económicos y culturales que generaciones precedentes.
Descargas
Citas
ACOSTA, Luis. El proceso de renovación del Trabajo Social en Uruguay. Fronteras, v. 9, p. 29-45, 2016.
ANTÍA, Florencia; CASTILLO, Marcelo; FUENTES, Guillermo & MIDAGLIA, Carmen. La renovación del sistema de protección uruguayo: el desafío de superar la dualización. Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 22 (spe), p. 153-174, 2013. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2013000200008&lng=es&tlng=es. Acceso en: 20.03.2020.
BATTHYÁNY, Karina et al. Desigualdades de género en Uruguay. Fascículo 5. In: Juan José CALVO (coord.). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad en Uruguay. Montevideo: Programa de Población, Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República - Trilce, 2014.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Traducción: Mirta Rosemberg en colaboración con Jaime Arrambide Squirru. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
BOBLIN, Sheryl L.; IRELAND, Sandra; KIRKPATRICK, Helen & ROBERSON, Kim. Using Stake's qualitative case study approach to explore implementation of evidence-based practice. Qualitative Health Research, v. 23, n. 9, p. 1267-1275, 2013. https://doi.org/10.1177/1049732313502128 Acceso en: 11.01.2020.
BOURDIEU, P. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Traductor: M. del Carmen Ruiz De Elvira. Madrid, Taurus, 1998.
CASTEL, Robert. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Traductor: Víctor Goldstein. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
CHOMSKY, Noam. Razón contra poder. La apuesta de Pascal. Traductor: José Luis Piquero. Madrid: Hermida Editores, 2020a.
CHOMSKY, Noam. Razones para la anarquía. 5a ed. Traductor: Álex Gilbert. Madrid: Malpaso Holding, 2020b.
CHOMSKY, Noam. Réquiem por el sueño americano. Los diez principios de la concentración de la riqueza y el poder. Traductor: Magdalena Palma. Madrid: Editorial Sexto Piso, 2017.
CLARAMUNT, Adela; GARCÍA, Adriana & GARCÍA, Marcela. Primer Censo de egresados de Trabajo Social. Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, 2015.
CONCILIO VATICANO II. Convocado por el papa Juan XXIII. 1959 y continuado por el papa Pablo VI, 1962-1965.
CORTINA, Adela. ¿Para qué sirve realmente la ética? Madrid: Paidós, 2013.
CORTINA, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Madrid: Paidós, 2017.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO, Montevideo: Universidad de la República, 2019. Disponible en: http://planeamiento.udelar.edu.uy/ Acceso: 23.03.2020.
DOCUMENTO DE MEDELLÍN en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1968.
DOCUMENTO DE PUEBLA en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1979.
DUSSEL, Enrique. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Editora Plural, 1994.
DUSSEL, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta, 1998.
DUSSEL, Enrique. Eurocentrismo y modernidad. In: Walter MIGNOLO (Comp.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Del Signo. p. 57-70, 2001.
DUSSEL, Enrique. Europa, Modernidad y Eurocentrismo. In: Edgardo LANDER (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO. p. 41-53, 2003.
DUSSEL, Enrique. Introducción a la filosofía de la liberación latinoamericana. México: Extemporaneos, 1977.
EN LA MIRA. VTV. 29.04.2020. ¿El ministerio de los pobres? Entrevista al Ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=siZRwWEAM-w Acceso en: 10.05.2020.
FREIDSON, Eliot. Renascimento do profissionalismo. Teoria, profecia e política. Tradução: Celso Mauro Paciornik. São Pablo: Editora da Universidade de São Paulo, 1998.
FREIRE, Paulo. La educación como práctica de libertad. Traductor: Lilién Ronzoni. Madrid: Siglo Veintiuno, 2009.
FREIRE, Paulo. La voz del maestro. Traductor: Laura Granero. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2018.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Traductor: Jorge Mellado. Madrid: Siglo Veintiuno, 2012.
GIDDENS, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Traductor: Ana Lizón Ramón. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
GONZÁLEZ LAURINO, Carolina; SANDE MULETABER, Sandra & CUELLO, Leonardo. El impacto de la masificación de la enseñanza universitaria en el perfil socio-cultural de los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de la República. Revista Regional de Trabajo Social, 28 (61): 52-75, 2014.
GONZÁLEZ LAURINO, Carolina & LEOPOLD COSTÁBILE, Sandra. Los límites de la asistencia: análisis del programa social uruguayo Cercanías. Serviço Social & Sociedade, 124: 746-771, 2015a. http://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.049 Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-66282015000400746&lng=en&nrm=iso&tlng=es
GONZÁLEZ LAURINO, Carolina & LEOPOLD COSTÁBILE, Sandra. Análisis del diseño y la implementación de la política asistencial en Uruguay a comienzos del siglo XXI. Documentos de Trabajo Social, 54: 190-210, 2015b. Disponible en: http://www.trabajosocialmalaga.org/revistadts/articulo.php?id=142
GONZÁLEZ LAURINO, Carolina & SANDE MULETABER, Sandra. Modificaciones en el perfil de los estudiantes de Trabajo Social en Uruguay, en Sociedade em Debate, 24 (3): 141-168, 2018 Disponible en: http://revistas.ucpel.edu.br/index.php/rsd/article/view/1976/1293
GONZÁLEZ LAURINO, Carolina & LEOPOLD COSTÁBILE, Sandra. Estrategias de proximidad en las políticas asistenciales en Uruguay, Serviço Social em Revista, 22 (1): 7-28, 2019. Disponible en: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/ssrevista/article/view/34489
GONZÁLEZ LAURINO, Carolina. Las paradojas de la razón en las tareas de investigación y enseñanza universitarias. Katálysis, 23 (1): 43-52, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592020v23n1p43. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rk/v23n1/1982-0259-rk-23-01-43.pdf
GRASSI, Estela. La mujer y la profesión de asistente social: el control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Humanitas, 1989.
GUERRA, Pablo. Economía de la Solidaridad y Solidaridad en la Economía. Santiago de Chile: Uvirtual, 2007.
GUERRA, Pablo. Socioeconomía de la Solidaridad. Montevideo: Nordan, 2004.
HABERMAS, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto. Traductor: Jordi Filba. In: Hal FOSTER (ed.). La posmodernidad. México: Kairós. p. 19-36, 1988.
HABERMAS, Jürgen. La teoría de la acción comunicativa. Traductor: Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Taurus, 1987.
HARRISON, Helena; BIRKS, Melanie, FRANKLIN, Richard. & MILLS, Jane. Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations. Forum Quality Social Research, v. 18, n. 1, 2017. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2655/4079. Acceso en: 11.01.2020.
LIPOVESTSKY, Gilles. De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Traductor: Antonio-Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama, 2016.
MARTÍN CRIADO, Enrique. Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso. In: Margarita LATIESA (ed.). El pluralismo metodológico en la investigación social. Granada, Universidad de Granada. p. 187-212, 1991.
McINTYRE, Alasdair. Dios, filosofía, universidades: historia selectiva de la tradición filosófica católica. Traductor: Sebastián Montiel Gómez. Granada: Nuevo Inicio, 2012.
McINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Traductor: Amelia Varcárcel. Barcelona: Crítica, 2004.
MERKLEN, Denis. Las dinámicas contemporáneas de la individuación. In: Robert CASTEL; Gabriel KESSLER; Denis MERKLEN y Numa MURAD. Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós. p. 45-86, 2013.
MIDAGLIA, Carmen & VILLEGAS, Belén. Reconfigurando el bienestar regional desde la asistencia: Uruguay en el siglo XXI. Estado & comunes, v. 6, n. 1, p. 23-46, 2018. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n6.2018.68 Acceso en: 5.05.2020.
ORTEGA, Elizabeth. El Servicio Social y los procesos de medicalización de la sociedad uruguaya en el período neobattlista. Montevideo: Trilce, 2008.
ORTEGA, Elizabeth. Medicina, religión y gestión de lo social: un análisis genealógico de las transformaciones del servicio social en el Uruguay (1955-1973). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 2011.
VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado. Principales características de los estudiantes de grado de la Universidad de la República en 2012. Dirección General de Planeamiento. Montevideo: Universidad de la República, 2013.
YIN, Robert K. Case Study Research: Design and Methods. 5th Edition. Los Angeles, Thousand Oaks, CA: Sage, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carolina González Laurino, Sandra Sande Muletaber

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.